¿Quién soy?

Hola , ¿Qué tal estás? soy Miren Saiz , Psicóloga Sanitaria Col. 34232 y ofrezco terapia en español e inglés.

Desde siempre me ha acompañado una curiosidad  por entender qué nos hace ser quienes somos: cómo construimos nuestra personalidad , cómo nos vinculamos, por qué actuamos de cierta manera. 

Mi Historia

Antes de dedicarme a la psicología, estudié Historia del Arte, una pasión que me enseñó a mirar con detenimiento, a leer entre líneas y a valorar diferentes matices. La vida me llevó a Londres, donde pasé ocho años trabajando en empresas internacionales realizando labores comerciales . Allí —y más tarde en Barcelona— descubrí que, más allá de los resultados y la finalización de acuerdos disfrutaba mucho con el proceso: trabajar con personas, ,escuchar demandas, ver mas allá de lo obvio,  poner en marcha una idea, intentar construir un proyecto conjunto.

Ese descubrimiento  fue el germen de mi vocación. Como se dice «vi la luz».  Hace casi diez años decidí formarme como Terapeuta Gestalt, cursé el Grado en Psicología y realicé el Máster en Psicología General Sanitaria. Desde entonces, sigo ampliando mi formación con un compromiso profundo con mi trabajo y con cada persona que decide iniciar un proceso terapéutico.

Formación

  • Master en Psicología General Sanitaria. 2025
  • Graduada en Psicología.2023
  • Formación como Terapeuta Gestalt.2019
  • Licenciada en Historia del Arte.1996

Otras formaciones

  • Trabajo integrador del trauma psicológico con el Modelo PARCUVE .2025 (UNED)
  • Primeros Auxilios Psicológicos .2025 (UAB)
 

¿En qué te puedo ayudar?

Ansiedad

Nuestro cuerpo tiene una forma sabia de avisarnos cuando algo no anda bien, y la ansiedad es una de esas señales. En sí misma no es negativa: cumple una función adaptativa, nos prepara, nos protege.

 

El problema aparece cuando se vuelve constante, cuando nos desborda y empieza a limitar nuestra vida. Ahí es donde comenzamos a prestarle atención de verdad.En este espacio, te acompaño a explorar qué hay detrás de esa ansiedad: qué la causa, qué intenta decirte. Y lo hacemos con herramientas claras y accesibles que te ayuden a comprenderla, gestionarla y aliviarla. Paso a paso, sin juicios, con empatía

Problemas de autoestima

Nuestra autoestima no nace en el vacío. Se construye, muchas veces sin que lo notemos, a partir de nuestras primeras experiencias de vínculo: cómo nos respondieron cuando necesitábamos consuelo, cuánto nos hicieron sentir vistos, valiosos, seguros. Esa historia temprana moldea la forma en que nos relacionamos con nosotras/os mismas/os.

 

Desde un enfoque basado en el apego, entendemos que cuando esas experiencias han sido marcadas por inseguridad, rechazo o invalidez emocional, es común que internalicemos una voz crítica, exigente o desconfiada. Esa voz se expresa a través de distorsiones cognitivas —formas de pensar que nos convencen de que no somos suficientes, que siempre fallaremos o que el afecto debe ganarse a costa de uno mismo.

Aquí, el trabajo no es fabricar una autoestima artificial, sino sanar la forma en que nos hablamos y nos comprendemos. Juntas/os exploraremos esos patrones, entenderemos de dónde vienen, y trabajaremos con estrategias terapéuticas para construir una relación interna más segura, compasiva y realista. No se trata de inflarte el ego, sino de aprender a mirarte con la misma empatía con la que mirarías a alguien que quieres.

Procesos de Duelo

Tarde o temprano, todos enfrentamos alguna pérdida: la muerte de un ser querido, el fin de una relación, un cambio de ciudad, la pérdida de un proyecto o incluso de una identidad. No existe un solo tipo de duelo, ni una única forma correcta de transitarlo. Cada pérdida nos toca distinto, según lo que significaba para nosotros y según las herramientas que tengamos para sostener ese vacío.

A veces, el dolor pasa como una marea que va y viene. Otras veces, nos arrastra, nos deja sin suelo. El problema no es sentir, sino sentirnos sin recursos para atravesarlo. Cuando el duelo se desborda o se estanca, puede hacernos perder conexión con nosotros mismos, con los demás y con la vida.

Aquí no forzamos a “cerrar etapas” ni a “superar rápido”. Te acompaño a transitar tu proceso a tu ritmo, a darle un lugar al dolor sin que te defina. Exploramos qué se ha perdido, qué permanece, y cómo seguir adelante con memoria, sentido y presencia. Porque no se trata de olvidar, sino de aprender a vivir con lo que duele, sin que el dolor lo sea tod

Cambios vitales

A veces, no es una pérdida lo que duele, sino el desconcierto. El no saber por qué algo dentro de ti ha cambiado, por qué ya no te reconoces o por qué lo que antes funcionaba ya no basta. Los cambios vitales no siempre son visibles desde fuera, pero por dentro pueden sentirse como una revolución.

 

Mudarse a otro país, cambiar de etapa profesional, terminar una relación larga o convertirse en madre: todos son procesos que remueven estructuras internas. Y en el caso de las mujeres, hay además momentos biológicos que marcan profundamente —como la menopausia— y que, lejos de ser un breve episodio, atraviesan años, cuerpos y emociones. Sin embargo, pocos espacios nos preparan o nos contienen en ese tránsito.

Aquí no patologizamos tu confusión. La exploramos. Juntas/os daremos sentido a lo que estás sintiendo, pondremos nombre a lo que parece difuso, y trabajaremos para que ese cambio —aunque difícil— se convierta en una oportunidad de reconexión contigo misma/o. No porque “todo pasa por algo”, sino porque todo puede transformarse cuando se atraviesa con conciencia.

¿Por qué elegirme para acompañarte?

Best Method To Apply Our Patients

Te propongo lo siguiente

Miren Saiz Psicóloga
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.